PRESENTACIONES DE MIS COMPAÑEROS
HOLA!!
El curso se va acabando y mis compañeros están realizando las últimas exposiciones. En esta ocasión tenían que exponer el retrato del personaje imaginario que había realizado, como es enseñé en la anterior entrada que había hecho yo. Como había que basarse en obras de algunos de nuestros autores, os vengo a hablar de sus autores y a mostraros la sobras en las que se basa. Así, ampliaréis aún más el conocimientos sobre autores que os he ido desarrollando.- CLAUDIO DE LORENA
Claudio de Lorena (1600-1682) fue un pintor francés que vivió
en Italia. Vivió en el periodo del romanticismo y su arte pertenece a la
corriente clasicista, donde destacó en el campo del paisajismo. En sus obras
reflejó un nuevo concepto de paisaje, llamado el paisaje ideal caracterizado
por una interpretación emocional de la naturaleza. Fundamentalmente de ambientación
religiosa o mitológica. Uno de los elementos más significativos de sus obras es
la utilización de la luz.
La obra que mi compañera tomó de referencia fue “El vado”
que se muestra a continuación:
![]() |
"El vado". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_vado_(Claudio_de_Lorena) |
- JEAN-FRANÇOIS MILLET
Millet (1642-1679) fue un pintor flamenco. Su producción artística
es escasa, incluso se duda de que algunas sean suyas puesto que no firmaba sus
creaciones. Con él nació el realismo, pero un realismo que sentía continua empatía
por los campesinos. La naturaleza era muy importante para él y más que
representarla, la interpretaba a su manera. Se considera que influye en Dalí o
Van Gogh.
La obra que mi compañero tomó como referencia fue “El
Ángelus” que se muestra a continuación:
![]() |
"El Ángelus". Imagen recuperada de: https://historia-arte.com/obras/millet-el-angelus |
- PAUL GAUGUIN
Paul Gauguin (Francia, 1848-1903) fue un pintor post-impresionista
que asentó las bases del arte moderno, no fue apreciado en vida, una vez que
falleció se consideró un gran artista intocable y sus pinturas son unas de las
más valiosas actualmente. Creó un nuevo método de usar el color, más expresivo,
le gustaba la simplicidad del primitivismo y la experimentación. Con el tiempo,
su obra pasa a transformarse a algo entre simbólico y desconocido. También le
fascinó la intrusión de los sobrenatural en la vida diaria, el folklore y el
arte popular.
La obra que mi compañera tomó como referencia fue “Perro
rojo” que se muestra a continuación:
![]() |
"Perro rojo". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arearea |
- PIERTER BRUEGHEL “EL VIEJO”
“El viejo” (1525-1569) fue un pintor y grabador brabanzón. Es
considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI y el pintor holandés más
importante de este siglo. Además, es una de las cuatro grandes figuras de la
pintura flamenca junto con el Bosco, Rubens y Eyck. Su obra es producto de una visión
panorámica del mundo y abarca desde la pintura religiosa alegórica hasta las
escenas de la vida campesina.
La obra que mi compañera tomó como referencia fue “La torre
del Bael” que se muestra a continuación:
"La torre del Bael". Imagen recuperada de: http://www.arteselecto.es/renacimiento/la-torre-de-babel-pieter-brueghel-el-viejo/ |
- JOHANNES VERMEER Y JOAN MIRÓ
Johannes Vermeer (1632-1675) fue una gran figura del barroco
holandés. Se considera que fue el pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo
cotidiano… Sus obras transmiten el puro placer de pintar. Suele trasladar al
lienzo escenas de la vida cotidiana, interiores de hogares y apenas habitados
con una o dos figuras. Hizo un gran uso de la cámara oscura para conseguir una
mayor belleza.
La obra que tomó como referencia fue “El arte de la pintura”
que se muestra a continuación:
![]() |
"El arte de la pintura". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_arte_de_la_pintura |
Joan Miró (1893-1983) fue un pintor, escultor, grabador y
ceramista español. Pertenecía a la
corriente del surrealismo, en concreto de su vertiente más “infantil” y
automática. Nació con las vanguardias y en sus primeras obras mostraba
influencias del fauvismo, cubismo y expresionismo, con su toque naïf característico.
Con el tiempo, su obra se vuelve cada vez más abstracta, simple e infantil. Su paleta
de colores también se reduce a colores y formas primarias.
La obra que tomó como referencia es “Retrato de una niña” que
se muestra a continuación:
![]() |
"Retrato de una niña". Imagen recuperada de: https://visitmuseum.gencat.cat/es/fundacio-joan-miro/objeto/retrat-d-una-vaileta-joan-miro-1919 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario