martes, 4 de junio de 2019

馃尨馃帹FINAL DEL CURSO馃帹馃尨

Hola otra vez!

Esta entrada cierra el porfolio que he realizado durante este tiempo del segundo cuatrimestre en la asignatura de Expresi贸n Pl谩stica. La verdad, nunca hab铆a tenido este m茅todo de evaluaci贸n y considero que tiene gran valor. De esta manera, el profesor puede ver c贸mo sus alumnos comprenden la tarea que plantea, el proceso que han seguido para realizarla y el resultado, y adem谩s c贸mo se expresan. El hecho de ser un porfolio online, permite desarrollar la competencia digital, tan necesaria en la sociedad actual. 
Por otra parte considero, que para la gran mayor铆a, el hecho de crea un blogg ha sido una nueva experiencia, y habr谩 gente que haya descubierto un nuevo hobby o incluso un nuevo trabajo. 

En cuanto a la asignatura, considero que me ha aportado numerosos conocimientos nuevos, no solo acerca de la expresi贸n art铆stica, sino de forma m谩s general. Hemos utilizado una metodolog铆a m谩s libre en el sentido de que el trabajo en el taller era aut贸nomo, con libertad para hacer "lo que quer铆amos", as铆 como el blogg. Para m铆, es necesario que esta metodolog铆a se expanda a m谩s materias ya que aumenta la motivaci贸n, inter茅s e implicaci贸n por la asignatura. Eso s铆, por su car谩cter m谩s liberar no significa que sea m谩s f谩cil, hay que echar horas y dedicaci贸n!!

Nos os prometo que vuelva a escribir, pero por si acaso... 

¡HASTA PRONTO O HASTA NUNCA!

s谩bado, 18 de mayo de 2019


POSIBILIDADES DID脕CTICAS DE C脫MICS Y CUENTOS


La RAE define estos g茅neros de la siguiente manera:
  • -          Cuento: “Narraci贸n breve de ficci贸n. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.”
  • -          C贸mic: “Serie o secuencia de vi帽etas que cuenta una historia”.

Aunque nos puedan parecer la misma cosa, no lo son. Los c贸mics tienen un formato de vi帽etas con globos de di谩logo, est谩 ilustrado OBLIGATORIAMENTE, y los comentarios del narrados son pocos y cortos. El cuento, por su parte, est谩 escrito en forma de prosa, las ilustraciones no son obligatorias y los di谩logos suelen ser escasos.

VALOR Y POSIBILIDADES DID脕CTICAS:

“El valor educativo de los cuentos se presenta en la actualidad como un hecho incuestionable, que nos lleva a considerar el g茅nero como una herramienta fundamental en la pr谩ctica de todo docente” (Jara y Ruiz, 2015).

Los cuentos, adem谩s, son fundamentales desde los primeros a帽os de nuestra vida, puesto que son el primer contacto que tenemos con la literatura. A trav茅s de 茅l, los ni帽os desarrollan la imaginaci贸n y creatividad, gusto est茅tico, personalidad y el sentido cr铆tico. Sin embargo, existe un problema, y es que en ocasiones el formato textual tradicional resulta mon贸tono y aburrido. Es aqu铆 donde se introduce el arte, puesto que podemos a帽adir elementos pict贸ricos (adem谩s de musicales) para romper con esa monoton铆a.

Por su parte, el c贸mic es un medio muy atractivo para los alumnos de todas las edades debido a que incluye un lenguaje f谩cilmente comprensible y por su est茅tica visual. Algunas de las propuestas que se pueden hacer en el aula son:
  • Lectura de c贸mics.
  • Estudio de c贸mic: como arte, como lenguaje narrativo o como medio de comunicaci贸n.
  • Actividades: como elaboraci贸n, an谩lisis est茅tico, colorearlo etc.

Como opini贸n personal, considero que es uno de los grandes recursos que disponemos en nuestro medio m谩s cercano para motivar a los alumnos. Adem谩s, estudios admiten tambi茅n su Potencial para trabajar de forma transversal las competencias b谩sicas de educaci贸n primaria (Jara y Ru铆z, 2015).  aspecto esencial en nuestra ley actual.

Quiero aprovechar esta entrada para hablar acerca del proceso de elaboraci贸n de todas las partes del c贸mic. En un principio, he de decir que me produjo agobio pensar todo lo que hab铆a que hacer. Sin embargo, en el grupo que he trabajo hemos sabido distribuirnos el trabajo bastante bien de manera que hemos reducido la carga de trabajo. Creo que todas las integrantes de nuestro grupo coincidimos en que hemos disfrutado realizando este trabajo y que ha supuesto una experiencia muy gratificante. Hemos podido ser "dise帽adoras y escritoras" por un momento.


Os dejo algunas fotos de nuestros momentos de trabajo:





(Por cierto, la de la camisa blanca soy yo)


REFERENCIAS BBLIOGR脕FICAS:

     Jara, M.I. y Guerrero, P. (2014). El cuento musical. An谩lisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias b谩sicas en Educaci贸n Primaria. Profesorado: Revista de curr铆culum y formaci贸n del profesorado, 3(19), 398-418.

        L贸pez, M. (15 enero 2011). El c贸mic como recurso did谩ctico. Pedagog铆a magna, 10, 122-131.


C脫MIC TERMINADO PARTE II: C脫MIC EN COLOR


Una vez que ten铆amos el c贸mic en blanco y negro y en limpio, cada una hizo una fotocopia y la raz贸n era, como ya os dije, para que tuvierais varios ejemplos de un mismo c贸mic coloreado de diferente forma.

Mi resultado es el siguiente:





En cuanto a la elaboraci贸n decir simplemente que he utilizado pinturas de palo porque considero que el resultado es mejor. Al igual que en casos anteriores, os recomiendo descargar las im谩genes para poder analizarlo a fondo.
Os dejo de nuevo el blogg de mis compa帽eras para que pod谩is compararlo:



viernes, 17 de mayo de 2019


C脫MIC TERMINADO PARTE I: C脫MIC EN BLANCO Y NEGRO


Tras la planificaci贸n del c贸mic a partir del guion t茅cnico, lleg贸 la hora de realizarlo en limpio. Respecto al guion t茅cnico, introdujimos algunos cambios. Como hab茅is podido ver en la entrada del guion, solo constaba de tres p谩ginas. El comic final tiene 4, puesto que fue necesario a帽adir algunas para los cambios de hoja y para crear los efectos que quer铆amos.

En esta primera parte, como se lee en el t铆tulo, solo os ense帽ar茅 el c贸mic en blanco y negro. La raz贸n de este es que este c贸mic en blanco y negro es com煤n en todas nuestras integrantes del grupo. Pero, a la hora de darle color consideramos hacerlo cada una por nuestra cuenta para que pudierais observar diferentes versiones de este.

EL RESULTADO EN BLANCO Y NEGRO ES EL SIGUIENTE:





Al igual que con el guion t茅cnico, os animo a descargaros las im谩genes para poder realizar ampliaciones y analizarlo m谩s a fondo.



INTEGRACI脫N DE UN PERSONAJE IMAGINARIO EN EL C脫MIC Y SU RETRATO



Como sab茅is, otra parte a incluir en el c贸mic era un personaje imaginario de cada una de las componentes del grupo. Con esta entrada, conocer茅is tambi茅n los personajes que van a aparecer finalmente en el c贸mic.
El personaje que yo he aportado ha pasado a ser la ni帽a del cuento a la que Camille le pregunta al llegar a la ciudad del futuro.

El personaje imaginario en un principio era el siguiente:

Dicho personaje lo elabor茅 a partir de la siguiente figura obtenida con la t茅cnica que expliqu茅 en la entrada dedicada a los personajes imaginarios:
Adem谩s de aportar el personaje, hab铆a que realizar un retrato de este incluyendo alguna expresi贸n. Como el cuento aparece que la ni帽a le mira con cara de extra帽o, he intentado plasmar dicha expresi贸n, y el resultado es el siguiente:



Os explico un poco c贸mo lo he hecho. En el fondo he querido plasmar una imagen relacionada con una gran ciudad: la parte negra es un edificio y al lado una central en color gris echando humo contaminante. El humo decid铆 hacerlo con peri贸dico para que adquiriera mayor importancia.
La t茅cnica que he utilizado ha sido el collage: se combinan recortes de revistas como en el caso del edifico, el humo la piel o las zapatillas del personaje, con otras pintadas como es el caso del pelo, el cielo, el vestido y la se帽al de la central. Finalmente, quise repasar con un rotulador negro algunas siluetas para dar mayor claridad al retrato.

En cuanto a los personajes aportados por mis compa帽eras son los siguiente:
  • Lidia aport贸 al protagonista del cuento (Camille Corot):
  • Mar铆a aport贸 a la m谩quina del tiempo:

  • Y, finalmente, Lidia tambi茅n aporto a los padres de Camille:



Os invito a entrar en sus bloggs para ver el retrato del personaje aportado:


GUION T脡CNICO DEL C脫MIC

Como os dije en la anterior entrada, la realizaci贸n del c贸mic inclu铆a la elaboraci贸n de un guion t茅cnico.

Un guion t茅cnico es la transcripci贸n en planos cinematogr谩ficos de las escenas definidas en el guion literario.(https://www.tallerdeescritores.com/el-guion-tecnico)
Mediante este documento, planificamos la divisi贸n de los planos, el encuadre, las expresiones de los personajes, el argumento del cuento adaptado al c贸mic.

Y, os preguntar茅is c贸mo se realiza un guion t茅cnico. Nosotras tampoco sab铆amos, pero gracias a la ayuda e informaci贸n de nuestro profesor lo entendimos y logramos hacer.

En un primer lugar, hay que toma como referencia el argumento del cuento, en este caso titulado “Camille Corot en el futuro”. Teniendo este argumento, tenemos que ir desglosando el contenido en p谩ginas y vi帽etas:
  • Planificaci贸n de escenas.
  • Planificaci贸n de cambios de p谩gina.
  • Esbozado del guion.
  • Planificaci贸n del di谩logo adaptado para el c贸mic.
  • Escribir el guion. 
En grupo, trabajamos sobre esto, y el resultado es que os muestro a continuaci贸n:




Para poder leerlo mejor, os recomiendo descargaros las im谩genes e ir ampliando


C脫MIC DEL CUENTO

¡¡HOLA!!

En esta ocasi贸n os vengo de la 煤ltima tarea del proyecto dos artistas, siendo tambi茅n una de las m谩s importantes.

Dicha tarea se realiza en grupo y consiste en la elaboraci贸n de un c贸mic a partir de un cuento, en este caso, del cuento creado anteriormente sobre la concienciaci贸n ambiental. Los grupos pod铆amos elegirlos como quisi茅ramos, y, en mi caso, lo form茅 con mis compa帽eras Mar铆a Gonz谩lez y Lidia Llamazares (si pic谩is en sus nombres os conduce a su blogg).

Bien, esta elaboraci贸n del c贸mic tiene a su vez varias partes:
  •    Elecci贸n del cuento para realizar el c贸mic. Pod铆a ser uno de cualquiera de las integrantes o un nuevo cuento formado a partir de los tres.
  •   Realizar un Guion T茅cnico para la realizaci贸n del c贸mic usando como referencia el cuento seleccionado.
  •    Integraci贸n en el c贸mic de un Personaje Imaginario de cada componente del grupo, incluyendo un retrato del personaje aportado.
  •    Realizaci贸n del c贸mic con m铆nimo tantas p谩ginas como componentes del grupo.

En esta entrada solamente os hablar茅 sobre la elecci贸n del cuento.

Como a todas nos gustaban los dem谩s cuentos, decidimos hacer un sorteo entre ellos y tambi茅n incluyendo la posibilidad de realizar uno nuevo. El cuento ganador por dicho sorteo fue el m铆o. Para que entend谩is mucho mejor las dem谩s entradas del c贸mic, os lo vuelvo a dejar en esta entrada por si quer茅is volver a leerlo.

"CAMILLE COROT EN EL FUTUTO"

En un lugar de Francia hab铆a un peque帽o pueblo llamado Ville d’Avray. En este lugar de nombre tan raro, hace muchos a帽os viv铆a un ni帽o que ten铆a por nombre Camille y por apellido Corot. Viv铆a en aquel lugar con su madre y su padre.
Este ni帽o de nombre tambi茅n un poco extra帽o, era un amante de la pintura. Desde muy peque帽o empez贸 a pintar en su casa de aquel peque帽o pueblo.
Una de las cosas que m谩s le gustaba a Camille era ir a un enorme estanque que se encontraba cerca de su pueblo. All铆 observaba la belleza de los 谩rboles, plantas, animales y las aguas cristalinas del estanque. Era un lugar lleno de vida: los 谩rboles verdes, la hierva verde, los animales pastando a su alrededor…
Pero… claro, esto s贸lo ocurr铆a en primavera. Ya sab茅is que es la estaci贸n en la que florecen los 谩rboles y el paisaje se vuelve m谩s colorido.
¿Qu茅 hac铆a entonces Camille durante el resto de las estaciones? Una parte de su tiempo se dedicaba a pintar en el taller que hab铆a creado en su casa. El resto del tiempo se aburr铆a much铆simo y no sab铆a qu茅 hacer.
Tan aburrido estaba un d铆a que empez贸 a pensar c贸mo ser铆a el mundo en el futuro, una vez que hubieran pasado much铆simos a帽os. As铆 pues, cogi贸 un l谩piz y se puso a dise帽ar una m谩quina del tiempo para poder viajar al futuro y ver c贸mo estar铆a todo aquello que le rodeaba.
Un d铆a de invierno, acab贸 el dibujo de la m谩quina y se puso manos a la obra. En un par de semana la hab铆a acabado de construir y fij贸 un d铆a para hacer su viaje. El d铆a elegido ser铆a el 20 de marzo, d铆a en el que ya empieza la primavera. As铆 podr铆a ver c贸mo estar铆a aquel precioso paisaje en la primera del futuro.
Impaciente por que llegara aquel d铆a, Camille empez贸 a preparar su mochila del viaje: meti贸 comida, ropa, una c谩mara para fotografiar lo que se encontrara y todo aquello que pensaba que iba a necesitar.
El 20 de marzo lleg贸, Camille se subi贸 a la m谩quina y emprendi贸 el viaje. Viaj贸 hasta el a帽o 2050.
Tras un par de horas de viaje, porque son muchos a帽os los que ha viajado, la m谩quina se par贸. Camille con cuidado y un poco asustado se baj贸 de ella.
Cuando se baj贸 empez贸 a sentir algo extra帽o.
-          ¡Puf! ¡Qu茅 calor! Dijo Camille. Notaba que hac铆a bastante m谩s calor que antes de subirse a la m谩quina. Y eso que era el mismo d铆a y estaba en la misma estaci贸n.
Comenz贸 a caminar y todo lo que se encontraba le resultaba muy desconocido: el gran estaque que hab铆a antes se hab铆a convertido en un peque帽o charco en el que no hab铆a ni ranas, los grandes 谩rboles verdes hab铆an desaparecido: ¡No quedaba ninguno!, la hierva verde ya no estaba tan verde: era de color amarillento. Lo que m谩s le sorprendi贸 fue que al mirar hacia atr谩s… ¡UN EDIFICIO! Pero… ¿Qu茅 pinta esto aqu铆? Se pregunt贸 Camille.
Continu贸 caminando hacia el edificio y cuando se quiso dar cuenta estaba en el medio de una gran ciudad. Algo m谩s le resultaba extra帽o, pero no consegu铆a adivinar el que.
-          ¡Ah s铆! Grit贸. ¿D贸nde est谩 el cielo azul? Camille se dio cuenta que el cielo hab铆a tomado un color gris谩ceo que no era com煤n de la primavera, pues el cielo suele estar muy azul. Adem谩s, tampoco ten铆a pinta de que fuera a llover.
Camille, preocupado por lo que estaba viendo decidi贸 preguntar a una ni帽a m谩s o menos c贸mo 茅l de edad que pasaba por su lado.
-          Hola, ¿te puedo preguntar una cosa? – Le pregunt贸 Camille.
-          Claro. Respondi贸 la ni帽a.
-          ¿Qu茅 ha pasado con todo el campo que hab铆a aqu铆, el cielo azul y el estanque?
-          La ni帽a le mir贸 un poco raro. “No se de que me hablas, siempre ha estado as铆”. Le contest贸.
Tras esta breve conversaci贸n, Camille se entristeci贸. ¿C贸mo es posible que no puedan conocer el precioso paisaje que hab铆a all铆 y que les guste esta triste ciudad? Se preguntaba.
Tras pensar un largo rato sobre esto, decidi贸 que ten铆a que investigar qu茅 hac铆a sucedido con todo lo que 茅l conoc铆a de ese lugar. Puso rumbo a buscar una biblioteca para ver si ten铆an libros antiguos que trataran de este cambio que hab铆a sufrido el lugar.
Cuando encontr贸 la biblioteca se sorprendi贸 al entrar: ¿d贸nde est谩n los libros? No los ve铆a. S贸lo hab铆a unos aparatos encima de las mesas un poco raros a los que la gente llamaba ordenadores.
Pregunt贸 a la bibliotecaria y le llev贸 hasta una sala d贸nde ten铆an los libros antiguos almacenados. Un gran espacio estaba dedicado a un fen贸meno que se llamaba “Cambio Clim谩tico”.
Camille, al ver que era el espacio que m谩s libros ten铆a decidi贸 ir hacia all铆 y comenzar a leer algunos libros. Ten铆a poco tiempo porque antes de que acabara el d铆a ten铆a que estar de vuelta a casa.
Comenz贸 a leer cosas como: “la temperatura del mundo aumentar谩 2 grados si no hacemos nada”, “el gran problema de no reciclar”, “tala abusiva de 谩rboles que acaba con ecosistemas”. En un peque帽o libro encontr贸 una especie de resumen d贸nde explicaba todo lo que hab铆a pasado: lleg贸 un momento en la historia que hab铆a un gran problema: la contaminaci贸n. Materiales y gases muy contaminantes se emit铆an al exterior sin tener en cuenta los grandes perjuicios que ten铆a para el medio ambiente. El consumo masivo de madera y otros recursos medioambientales est谩n destruyendo ecosistema y acabando con gran cantidad de especies.
-          ¡La hora! Grit贸 Camille. Ten铆a el tiempo justo para llegar antes de que terminara el d铆a. Cerr贸 el libro y se march贸.
Por el camino, pensaba sobre lo que hab铆a le铆do y visto. ¿C贸mo es posible que no hayan hecho nada por no llegar hasta este punto? ¿Habr谩 alguna forma de poder cambiar este futuro? Se preguntaba Camille.
Por fin lleg贸 a Ville D’Avray. All铆 les estaban esperando sus padres que no sab铆an nada del viaje. Camille le cont贸 todo lo que hab铆a hecho, visto y le铆do.  Le ense帽贸 fotograf铆as que hab铆a tomado all铆. Todos quedaron horrorizados.
Qu茅 f谩cil ser铆a si todos fu茅ramos conscientes de lo que pasar谩 en el futuro. -Dec铆an. Es importante que se sepan est谩n cosas para educar a la gente a tener una actitud responsable con el medio ambiente.
A partir de ese d铆a, Camille y su familia comenzaron a valorar mucho m谩s el lugar d贸nde viv铆an y se consideraban muy afortunados de poder tenerlo en esas condiciones. Adem谩s, aprendieron que hay que cuidarlo m谩s y empezaron a dejar de hacer ciertas cosas: tirar l铆quidos al estanque, dejar restos de comida por all铆, talar los 谩rboles, a veces, sin necesidad de ello, y un mont贸n de cosas m谩s.
Camille se encontraba feliz de lo que estaban haciendo y comenz贸 a cont谩rselo a sus vecinos y amigos. Todos se pusieron manos a la obra para tener un futuro mejor.
Y color铆n colorado, este cuento, se ha acabado.

脷LTIMAS EXPOSICIONES DE MIS COMPA脩EROS

En esta ocasi贸n, os vengo a despedir de las exposiciones que hacemos en clase. Se acerca el final del curso, y, como hab铆a gente que no hab铆a tenido la opci贸n de exponer, lo hicieron el 煤ltimo d铆a de clase te贸rica.

La tem谩tica de la exposici贸n era ense帽ar el personaje imaginario del cual hab铆an realizado el retrato, la portada del cuento y un breve resumen del mismo. Como sab茅is, tanto el personaje como la portada y el cuento, tiene como referencia base uno de los dos artistas que cada persona tiene asignado desde principio del curso.

A continuaci贸n, os dejo la lista de los 煤ltimos autores que hemos conocido junto con un enlace para que pod谩is consultar informaci贸n acerca de 茅l:



domingo, 12 de mayo de 2019

PORTADA DEL CUENTO

¡¡¡HOLA!!!

¿Os acord谩is que en una de las anteriores entrada os cont茅 mi cuento sobre conciencia ambiental? Pues en esta os presento la portada del cuento. 
Primero os dejo la imagen y luego os explico c贸mo lo he hecho y qu茅 figura ret贸rica he utilizado, puesto que era una de las condiciones:


Y este es mi resultado...
Para realizarla utilic茅 Photoshop. Eleg铆 la imagen del fondo de Internet. Concretamente eleg铆 esta porque aparec铆a una ciudad y algo de campo pero muy austero y apagado (os recomiendo leer el cuento para entender esto). Despu茅s, recort茅 la figura del protagonista: es uno de los personajes imaginarios de una de mis compa帽eras del c贸mic, y, como iba a aparecer como protagonista del c贸mic, me pareci贸 adecuado incluirlo como protagonista tambi茅n de mi cuento. Esta misma figura, la pint茅 de blanco e hice como sus siluetas caminando hacia la ciudad, hacia el futuro. 
Hice un breve resumen para la contraportada y mi nombre y el t铆tulo del cuento. 

En cuanto a la ret贸rica me centr茅 en las figuras de ant铆tesis y doble sentido. La ant铆tesis la he utilizado en la cara del personaje. Aunque parece feliz, cuando llega al futuro es todo lo contrario: es todo tristeza. Por otro lado, el doble sentido lo he utilizado un poco en esa misma l铆nea. Aunque se marcha al futuro feliz, cuando llega es otra realidad, todo tristeza. 

jueves, 9 de mayo de 2019

PRESENTACIONES DE MIS COMPA脩EROS

HOLA!!

El curso se va acabando y mis compa帽eros est谩n realizando las 煤ltimas exposiciones. En esta ocasi贸n ten铆an que exponer el retrato del personaje imaginario que hab铆a realizado, como es ense帽茅 en la anterior entrada que hab铆a hecho yo. Como hab铆a que basarse en obras de algunos de nuestros autores, os vengo a hablar de sus autores y a mostraros la sobras en las que se basa. As铆, ampliar茅is a煤n m谩s el conocimientos sobre autores que os he ido desarrollando.

  • CLAUDIO DE LORENA

Claudio de Lorena (1600-1682) fue un pintor franc茅s que vivi贸 en Italia. Vivi贸 en el periodo del romanticismo y su arte pertenece a la corriente clasicista, donde destac贸 en el campo del paisajismo. En sus obras reflej贸 un nuevo concepto de paisaje, llamado el paisaje ideal caracterizado por una interpretaci贸n emocional de la naturaleza. Fundamentalmente de ambientaci贸n religiosa o mitol贸gica. Uno de los elementos m谩s significativos de sus obras es la utilizaci贸n de la luz.

La obra que mi compa帽era tom贸 de referencia fue “El vado” que se muestra a continuaci贸n:
El vado, Claudio de Lorena.jpg
"El vado". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_vado_(Claudio_de_Lorena)
  • JEAN-FRAN脟OIS MILLET


Millet (1642-1679) fue un pintor flamenco. Su producci贸n art铆stica es escasa, incluso se duda de que algunas sean suyas puesto que no firmaba sus creaciones. Con 茅l naci贸 el realismo, pero un realismo que sent铆a continua empat铆a por los campesinos. La naturaleza era muy importante para 茅l y m谩s que representarla, la interpretaba a su manera. Se considera que influye en Dal铆 o Van Gogh.

La obra que mi compa帽ero tom贸 como referencia fue “El 脕ngelus” que se muestra a continuaci贸n: 

"El 脕ngelus". Imagen recuperada de: https://historia-arte.com/obras/millet-el-angelus
  • PAUL GAUGUIN

Paul Gauguin (Francia, 1848-1903) fue un pintor post-impresionista que asent贸 las bases del arte moderno, no fue apreciado en vida, una vez que falleci贸 se consider贸 un gran artista intocable y sus pinturas son unas de las m谩s valiosas actualmente. Cre贸 un nuevo m茅todo de usar el color, m谩s expresivo, le gustaba la simplicidad del primitivismo y la experimentaci贸n. Con el tiempo, su obra pasa a transformarse a algo entre simb贸lico y desconocido. Tambi茅n le fascin贸 la intrusi贸n de los sobrenatural en la vida diaria, el folklore y el arte popular.

La obra que mi compa帽era tom贸 como referencia fue “Perro rojo” que se muestra a continuaci贸n:
Arearea, by Paul Gauguin.jpg
"Perro rojo". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arearea
  • PIERTER BRUEGHEL “EL VIEJO”

“El viejo” (1525-1569) fue un pintor y grabador brabanz贸n. Es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI y el pintor holand茅s m谩s importante de este siglo. Adem谩s, es una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca junto con el Bosco, Rubens y Eyck. Su obra es producto de una visi贸n panor谩mica del mundo y abarca desde la pintura religiosa aleg贸rica hasta las escenas de la vida campesina.

La obra que mi compa帽era tom贸 como referencia fue “La torre del Bael” que se muestra a continuaci贸n: 
La torre de Babel, Pieter Brueghel
"La torre del Bael". Imagen recuperada de: http://www.arteselecto.es/renacimiento/la-torre-de-babel-pieter-brueghel-el-viejo/
  • JOHANNES VERMEER Y JOAN MIR脫

Johannes Vermeer (1632-1675) fue una gran figura del barroco holand茅s. Se considera que fue el pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo cotidiano… Sus obras transmiten el puro placer de pintar. Suele trasladar al lienzo escenas de la vida cotidiana, interiores de hogares y apenas habitados con una o dos figuras. Hizo un gran uso de la c谩mara oscura para conseguir una mayor belleza.

La obra que tom贸 como referencia fue “El arte de la pintura” que se muestra a continuaci贸n:
Jan Vermeer - The Art of Painting - Google Art Project.jpg
"El arte de la pintura". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_arte_de_la_pintura
Joan Mir贸 (1893-1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista espa帽ol. Pertenec铆a  a la corriente del surrealismo, en concreto de su vertiente m谩s “infantil” y autom谩tica. Naci贸 con las vanguardias y en sus primeras obras mostraba influencias del fauvismo, cubismo y expresionismo, con su toque na茂f caracter铆stico. Con el tiempo, su obra se vuelve cada vez m谩s abstracta, simple e infantil. Su paleta de colores tambi茅n se reduce a colores y formas primarias.

La obra que tom贸 como referencia es “Retrato de una ni帽a” que se muestra a continuaci贸n:
Retrato de una niña, Joan Miró, 1919, óleo sobre papel sobre tela, 35 × 27 cm, Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
"Retrato de una ni帽a". Imagen recuperada de: https://visitmuseum.gencat.cat/es/fundacio-joan-miro/objeto/retrat-d-una-vaileta-joan-miro-1919

viernes, 3 de mayo de 2019


EXPOSICIONES DE PERSONAJES IMAGINARIOS Y CUENTOS DE MIS COMPA脩EROS


Hola de nuevo! En esta ocasi贸n, la clase te贸rica de todas las semanas se dedic贸 a que algunos de los integrantes de nuestro curso expusieran la creaci贸n de sus personajes imaginarios y de su cuento. Como os cont茅 todo est谩 en la l铆nea del proyecto dos artistas. Por lo tanto, yo os vengo a hablar un poco acerca de los autores que surgieron en esta 煤ltima clase para que conozc谩is a煤n m谩s nombres


  • DAVID FRIEDRICH.
David Friedrich (1774-1840) fue uno de los pintores paisajistas del romanticismo alem谩n del siglo XIX. Est谩 considerado como el artista m谩s importante de su 茅poca. Destacaba en la realizaci贸n de paisajes aleg贸ricos durante su periodo medio. En sus obras sol铆a plasmar la presencia humana en una perspectiva disminuida en contraste con extensos paisajes. Sus mayores aportaciones a este g茅nero del paisaje fue el realismo, pero tambi茅n el simbolismo, creando en el siglo XIX los denominados paisajes 铆ntimos. En sus cuadros se pueden ver en muchas ocasiones alegor铆as tanto pol铆ticas como religiosas.
La obra que mi compa帽era tuvo como referencia fue “Mar de hielo”, que se muestra en la siguiente imagen:
"Mar de hielo". Imagen recuperada de:  https://historia-arte.com/obras/el-mar-de-hielo
  • HERY MOORE.
Henry Moore (Reino Unido, 1898-1986) fue un escultor abstracto ingl茅s, siendo una de las figuras m谩s importantes de la escultura moderna y una de las m谩s populares del arte p煤blico. Desde un primer momento sent铆a esta vocaci贸n de escultor gracias a Miguel 脕ngel. En un principio sigui贸 el estilo rom谩ntico, pero posteriormente fue desarrollando un estilo propio, m谩s parecido a abstracciones de las figuras humanas formadas por espacios vac铆os y formas onduladas. Antes de realizar sus esculturas, este autor realizaba bocetos y dibujos, siendo estos mismos una aut茅ntica obra de arte. Pasada la II G. M sus esculturas adquirieron grandes dimensiones, adentr谩ndose en la arquitectura escult贸rica.
La obra que mi compa帽era ha tomado como referencia es que se muestra en la siguiente imagen:
"M谩rmol". Imagen recuperada de: http://www.arteenparte.es/2017/01/18/canovas-rodin-la-escultura-siglo-xix/
  • JOHN CONSTABLE.
John Constable (Reino Unido, 1776-1837) fue un paisajista ingl茅s pionero en trabajar al aire libre que posteriormente influir谩 en los impresionistas. Comenz贸 su carrera como dibujante topogr谩fico en Londres. En su carrera como pintor prefiri贸 centrar su atenci贸n en lo pintoresco, atendiendo al realismo, que no tanto en el paisajismo rom谩ntico. Ten铆a la idea de evocar ideas y emociones. En sus obras presta especial atenci贸n a la luz, su efecto en el ambiente y divid铆a sus pinceladas para expresar mejor las variaciones lum铆nicas llegando incluso a pintar con manchas (influencia clara en el impresionismo). En aquellos a帽os, este estilo se ve铆a como revolucionario e influy贸 mucho en artistas posteriores.
La obra que mi compa帽era utiliz贸 como referencia fue “El carro de heno” que se muestra a continuaci贸n:
"El carro de heno". Imagen recuperada de: https://www.artehistoria.com/es/obra/el-carro-de-heno
  • OSKAR KOKOSCHKA.
Oskar Kokoschka (Austria, 1889-1980) fue un pintor y poeta austr铆aco responsable en parte de la instauraci贸n de la nueva vanguardia expresionista en su pa铆s. Fue uno de los artistas expresionistas m谩s radicales y una de las figuras m谩s influyentes del arte europeo de la primera mitad del siglo XX. Sus primeras obras no fueron bien acogidas por el p煤blico y criticadas por la radical expresividad. Sus cuadros estaban cargados de capas que resquebrajan la realidad y que no siempre gustaban a los retratados. Seg煤n 茅l, a pesar de que sus cuadros podr铆an calificarse de feos y oscuros, est谩n llenos de materia y de alg煤n modo muestran el aura que los hombres proyectan en el espacio. Con la llegada de los nazis tuvo que huir. 
La obra que mi compa帽ero ha utilizado como referencia es “Venice Dogana” que se muestra a continuaci贸n:
"Venice Dogana". Imagen recuperada de: https://www.wikiart.org/en/oskar-kokoschka/not_detected_235894
  • ROBERT RAUSCHENBERG.
Robert Rauschenberg (EE. UU 1925-2008) fue uno de los artistas de la transici贸n entre el expresionismo abstracto y el pop-Art. Quiso volver a un arte que retratara la realidad ante el movimiento expresionismo que se supon铆a que deb铆a seguir. En un principio no hab铆a un nombre para calificar su estilo y fue considerado neodada铆sta: su arte estaba hecho de despojos de la sociedad de consumo mezclado con pintura (a menudo blanca) y escultura.
La obra que mi compa帽era tom贸 como referencia fue “Sue” que se muestra a continuaci贸n:
"Sue". Imagen recuperada de: https://www.rauschenbergfoundation.org/art/artwork/sue