sábado, 18 de mayo de 2019


POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE CÓMICS Y CUENTOS


La RAE define estos géneros de la siguiente manera:
  • -          Cuento: “Narración breve de ficción. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.”
  • -          Cómic: “Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia”.

Aunque nos puedan parecer la misma cosa, no lo son. Los cómics tienen un formato de viñetas con globos de diálogo, está ilustrado OBLIGATORIAMENTE, y los comentarios del narrados son pocos y cortos. El cuento, por su parte, está escrito en forma de prosa, las ilustraciones no son obligatorias y los diálogos suelen ser escasos.

VALOR Y POSIBILIDADES DIDÁCTICAS:

“El valor educativo de los cuentos se presenta en la actualidad como un hecho incuestionable, que nos lleva a considerar el género como una herramienta fundamental en la práctica de todo docente” (Jara y Ruiz, 2015).

Los cuentos, además, son fundamentales desde los primeros años de nuestra vida, puesto que son el primer contacto que tenemos con la literatura. A través de él, los niños desarrollan la imaginación y creatividad, gusto estético, personalidad y el sentido crítico. Sin embargo, existe un problema, y es que en ocasiones el formato textual tradicional resulta monótono y aburrido. Es aquí donde se introduce el arte, puesto que podemos añadir elementos pictóricos (además de musicales) para romper con esa monotonía.

Por su parte, el cómic es un medio muy atractivo para los alumnos de todas las edades debido a que incluye un lenguaje fácilmente comprensible y por su estética visual. Algunas de las propuestas que se pueden hacer en el aula son:
  • Lectura de cómics.
  • Estudio de cómic: como arte, como lenguaje narrativo o como medio de comunicación.
  • Actividades: como elaboración, análisis estético, colorearlo etc.

Como opinión personal, considero que es uno de los grandes recursos que disponemos en nuestro medio más cercano para motivar a los alumnos. Además, estudios admiten también su Potencial para trabajar de forma transversal las competencias básicas de educación primaria (Jara y Ruíz, 2015).  aspecto esencial en nuestra ley actual.

Quiero aprovechar esta entrada para hablar acerca del proceso de elaboración de todas las partes del cómic. En un principio, he de decir que me produjo agobio pensar todo lo que había que hacer. Sin embargo, en el grupo que he trabajo hemos sabido distribuirnos el trabajo bastante bien de manera que hemos reducido la carga de trabajo. Creo que todas las integrantes de nuestro grupo coincidimos en que hemos disfrutado realizando este trabajo y que ha supuesto una experiencia muy gratificante. Hemos podido ser "diseñadoras y escritoras" por un momento.


Os dejo algunas fotos de nuestros momentos de trabajo:





(Por cierto, la de la camisa blanca soy yo)


REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS:

     Jara, M.I. y Guerrero, P. (2014). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en Educación Primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 3(19), 398-418.

        López, M. (15 enero 2011). El cómic como recurso didáctico. Pedagogía magna, 10, 122-131.


CÓMIC TERMINADO PARTE II: CÓMIC EN COLOR


Una vez que teníamos el cómic en blanco y negro y en limpio, cada una hizo una fotocopia y la razón era, como ya os dije, para que tuvierais varios ejemplos de un mismo cómic coloreado de diferente forma.

Mi resultado es el siguiente:





En cuanto a la elaboración decir simplemente que he utilizado pinturas de palo porque considero que el resultado es mejor. Al igual que en casos anteriores, os recomiendo descargar las imágenes para poder analizarlo a fondo.
Os dejo de nuevo el blogg de mis compañeras para que podáis compararlo:



viernes, 17 de mayo de 2019


CÓMIC TERMINADO PARTE I: CÓMIC EN BLANCO Y NEGRO


Tras la planificación del cómic a partir del guion técnico, llegó la hora de realizarlo en limpio. Respecto al guion técnico, introdujimos algunos cambios. Como habéis podido ver en la entrada del guion, solo constaba de tres páginas. El comic final tiene 4, puesto que fue necesario añadir algunas para los cambios de hoja y para crear los efectos que queríamos.

En esta primera parte, como se lee en el título, solo os enseñaré el cómic en blanco y negro. La razón de este es que este cómic en blanco y negro es común en todas nuestras integrantes del grupo. Pero, a la hora de darle color consideramos hacerlo cada una por nuestra cuenta para que pudierais observar diferentes versiones de este.

EL RESULTADO EN BLANCO Y NEGRO ES EL SIGUIENTE:





Al igual que con el guion técnico, os animo a descargaros las imágenes para poder realizar ampliaciones y analizarlo más a fondo.



INTEGRACIÓN DE UN PERSONAJE IMAGINARIO EN EL CÓMIC Y SU RETRATO



Como sabéis, otra parte a incluir en el cómic era un personaje imaginario de cada una de las componentes del grupo. Con esta entrada, conoceréis también los personajes que van a aparecer finalmente en el cómic.
El personaje que yo he aportado ha pasado a ser la niña del cuento a la que Camille le pregunta al llegar a la ciudad del futuro.

El personaje imaginario en un principio era el siguiente:

Dicho personaje lo elaboré a partir de la siguiente figura obtenida con la técnica que expliqué en la entrada dedicada a los personajes imaginarios:
Además de aportar el personaje, había que realizar un retrato de este incluyendo alguna expresión. Como el cuento aparece que la niña le mira con cara de extraño, he intentado plasmar dicha expresión, y el resultado es el siguiente:



Os explico un poco cómo lo he hecho. En el fondo he querido plasmar una imagen relacionada con una gran ciudad: la parte negra es un edificio y al lado una central en color gris echando humo contaminante. El humo decidí hacerlo con periódico para que adquiriera mayor importancia.
La técnica que he utilizado ha sido el collage: se combinan recortes de revistas como en el caso del edifico, el humo la piel o las zapatillas del personaje, con otras pintadas como es el caso del pelo, el cielo, el vestido y la señal de la central. Finalmente, quise repasar con un rotulador negro algunas siluetas para dar mayor claridad al retrato.

En cuanto a los personajes aportados por mis compañeras son los siguiente:
  • Lidia aportó al protagonista del cuento (Camille Corot):
  • María aportó a la máquina del tiempo:

  • Y, finalmente, Lidia también aporto a los padres de Camille:



Os invito a entrar en sus bloggs para ver el retrato del personaje aportado:


GUION TÉCNICO DEL CÓMIC

Como os dije en la anterior entrada, la realización del cómic incluía la elaboración de un guion técnico.

Un guion técnico es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario.(https://www.tallerdeescritores.com/el-guion-tecnico)
Mediante este documento, planificamos la división de los planos, el encuadre, las expresiones de los personajes, el argumento del cuento adaptado al cómic.

Y, os preguntaréis cómo se realiza un guion técnico. Nosotras tampoco sabíamos, pero gracias a la ayuda e información de nuestro profesor lo entendimos y logramos hacer.

En un primer lugar, hay que toma como referencia el argumento del cuento, en este caso titulado “Camille Corot en el futuro”. Teniendo este argumento, tenemos que ir desglosando el contenido en páginas y viñetas:
  • Planificación de escenas.
  • Planificación de cambios de página.
  • Esbozado del guion.
  • Planificación del diálogo adaptado para el cómic.
  • Escribir el guion. 
En grupo, trabajamos sobre esto, y el resultado es que os muestro a continuación:




Para poder leerlo mejor, os recomiendo descargaros las imágenes e ir ampliando


CÓMIC DEL CUENTO

¡¡HOLA!!

En esta ocasión os vengo de la última tarea del proyecto dos artistas, siendo también una de las más importantes.

Dicha tarea se realiza en grupo y consiste en la elaboración de un cómic a partir de un cuento, en este caso, del cuento creado anteriormente sobre la concienciación ambiental. Los grupos podíamos elegirlos como quisiéramos, y, en mi caso, lo formé con mis compañeras María González y Lidia Llamazares (si picáis en sus nombres os conduce a su blogg).

Bien, esta elaboración del cómic tiene a su vez varias partes:
  •    Elección del cuento para realizar el cómic. Podía ser uno de cualquiera de las integrantes o un nuevo cuento formado a partir de los tres.
  •   Realizar un Guion Técnico para la realización del cómic usando como referencia el cuento seleccionado.
  •    Integración en el cómic de un Personaje Imaginario de cada componente del grupo, incluyendo un retrato del personaje aportado.
  •    Realización del cómic con mínimo tantas páginas como componentes del grupo.

En esta entrada solamente os hablaré sobre la elección del cuento.

Como a todas nos gustaban los demás cuentos, decidimos hacer un sorteo entre ellos y también incluyendo la posibilidad de realizar uno nuevo. El cuento ganador por dicho sorteo fue el mío. Para que entendáis mucho mejor las demás entradas del cómic, os lo vuelvo a dejar en esta entrada por si queréis volver a leerlo.

"CAMILLE COROT EN EL FUTUTO"

En un lugar de Francia había un pequeño pueblo llamado Ville d’Avray. En este lugar de nombre tan raro, hace muchos años vivía un niño que tenía por nombre Camille y por apellido Corot. Vivía en aquel lugar con su madre y su padre.
Este niño de nombre también un poco extraño, era un amante de la pintura. Desde muy pequeño empezó a pintar en su casa de aquel pequeño pueblo.
Una de las cosas que más le gustaba a Camille era ir a un enorme estanque que se encontraba cerca de su pueblo. Allí observaba la belleza de los árboles, plantas, animales y las aguas cristalinas del estanque. Era un lugar lleno de vida: los árboles verdes, la hierva verde, los animales pastando a su alrededor…
Pero… claro, esto sólo ocurría en primavera. Ya sabéis que es la estación en la que florecen los árboles y el paisaje se vuelve más colorido.
¿Qué hacía entonces Camille durante el resto de las estaciones? Una parte de su tiempo se dedicaba a pintar en el taller que había creado en su casa. El resto del tiempo se aburría muchísimo y no sabía qué hacer.
Tan aburrido estaba un día que empezó a pensar cómo sería el mundo en el futuro, una vez que hubieran pasado muchísimos años. Así pues, cogió un lápiz y se puso a diseñar una máquina del tiempo para poder viajar al futuro y ver cómo estaría todo aquello que le rodeaba.
Un día de invierno, acabó el dibujo de la máquina y se puso manos a la obra. En un par de semana la había acabado de construir y fijó un día para hacer su viaje. El día elegido sería el 20 de marzo, día en el que ya empieza la primavera. Así podría ver cómo estaría aquel precioso paisaje en la primera del futuro.
Impaciente por que llegara aquel día, Camille empezó a preparar su mochila del viaje: metió comida, ropa, una cámara para fotografiar lo que se encontrara y todo aquello que pensaba que iba a necesitar.
El 20 de marzo llegó, Camille se subió a la máquina y emprendió el viaje. Viajó hasta el año 2050.
Tras un par de horas de viaje, porque son muchos años los que ha viajado, la máquina se paró. Camille con cuidado y un poco asustado se bajó de ella.
Cuando se bajó empezó a sentir algo extraño.
-          ¡Puf! ¡Qué calor! Dijo Camille. Notaba que hacía bastante más calor que antes de subirse a la máquina. Y eso que era el mismo día y estaba en la misma estación.
Comenzó a caminar y todo lo que se encontraba le resultaba muy desconocido: el gran estaque que había antes se había convertido en un pequeño charco en el que no había ni ranas, los grandes árboles verdes habían desaparecido: ¡No quedaba ninguno!, la hierva verde ya no estaba tan verde: era de color amarillento. Lo que más le sorprendió fue que al mirar hacia atrás… ¡UN EDIFICIO! Pero… ¿Qué pinta esto aquí? Se preguntó Camille.
Continuó caminando hacia el edificio y cuando se quiso dar cuenta estaba en el medio de una gran ciudad. Algo más le resultaba extraño, pero no conseguía adivinar el que.
-          ¡Ah sí! Gritó. ¿Dónde está el cielo azul? Camille se dio cuenta que el cielo había tomado un color grisáceo que no era común de la primavera, pues el cielo suele estar muy azul. Además, tampoco tenía pinta de que fuera a llover.
Camille, preocupado por lo que estaba viendo decidió preguntar a una niña más o menos cómo él de edad que pasaba por su lado.
-          Hola, ¿te puedo preguntar una cosa? – Le preguntó Camille.
-          Claro. Respondió la niña.
-          ¿Qué ha pasado con todo el campo que había aquí, el cielo azul y el estanque?
-          La niña le miró un poco raro. “No se de que me hablas, siempre ha estado así”. Le contestó.
Tras esta breve conversación, Camille se entristeció. ¿Cómo es posible que no puedan conocer el precioso paisaje que había allí y que les guste esta triste ciudad? Se preguntaba.
Tras pensar un largo rato sobre esto, decidió que tenía que investigar qué hacía sucedido con todo lo que él conocía de ese lugar. Puso rumbo a buscar una biblioteca para ver si tenían libros antiguos que trataran de este cambio que había sufrido el lugar.
Cuando encontró la biblioteca se sorprendió al entrar: ¿dónde están los libros? No los veía. Sólo había unos aparatos encima de las mesas un poco raros a los que la gente llamaba ordenadores.
Preguntó a la bibliotecaria y le llevó hasta una sala dónde tenían los libros antiguos almacenados. Un gran espacio estaba dedicado a un fenómeno que se llamaba “Cambio Climático”.
Camille, al ver que era el espacio que más libros tenía decidió ir hacia allí y comenzar a leer algunos libros. Tenía poco tiempo porque antes de que acabara el día tenía que estar de vuelta a casa.
Comenzó a leer cosas como: “la temperatura del mundo aumentará 2 grados si no hacemos nada”, “el gran problema de no reciclar”, “tala abusiva de árboles que acaba con ecosistemas”. En un pequeño libro encontró una especie de resumen dónde explicaba todo lo que había pasado: llegó un momento en la historia que había un gran problema: la contaminación. Materiales y gases muy contaminantes se emitían al exterior sin tener en cuenta los grandes perjuicios que tenía para el medio ambiente. El consumo masivo de madera y otros recursos medioambientales están destruyendo ecosistema y acabando con gran cantidad de especies.
-          ¡La hora! Gritó Camille. Tenía el tiempo justo para llegar antes de que terminara el día. Cerró el libro y se marchó.
Por el camino, pensaba sobre lo que había leído y visto. ¿Cómo es posible que no hayan hecho nada por no llegar hasta este punto? ¿Habrá alguna forma de poder cambiar este futuro? Se preguntaba Camille.
Por fin llegó a Ville D’Avray. Allí les estaban esperando sus padres que no sabían nada del viaje. Camille le contó todo lo que había hecho, visto y leído.  Le enseñó fotografías que había tomado allí. Todos quedaron horrorizados.
Qué fácil sería si todos fuéramos conscientes de lo que pasará en el futuro. -Decían. Es importante que se sepan están cosas para educar a la gente a tener una actitud responsable con el medio ambiente.
A partir de ese día, Camille y su familia comenzaron a valorar mucho más el lugar dónde vivían y se consideraban muy afortunados de poder tenerlo en esas condiciones. Además, aprendieron que hay que cuidarlo más y empezaron a dejar de hacer ciertas cosas: tirar líquidos al estanque, dejar restos de comida por allí, talar los árboles, a veces, sin necesidad de ello, y un montón de cosas más.
Camille se encontraba feliz de lo que estaban haciendo y comenzó a contárselo a sus vecinos y amigos. Todos se pusieron manos a la obra para tener un futuro mejor.
Y colorín colorado, este cuento, se ha acabado.

ÚLTIMAS EXPOSICIONES DE MIS COMPAÑEROS

En esta ocasión, os vengo a despedir de las exposiciones que hacemos en clase. Se acerca el final del curso, y, como había gente que no había tenido la opción de exponer, lo hicieron el último día de clase teórica.

La temática de la exposición era enseñar el personaje imaginario del cual habían realizado el retrato, la portada del cuento y un breve resumen del mismo. Como sabéis, tanto el personaje como la portada y el cuento, tiene como referencia base uno de los dos artistas que cada persona tiene asignado desde principio del curso.

A continuación, os dejo la lista de los últimos autores que hemos conocido junto con un enlace para que podáis consultar información acerca de él:



domingo, 12 de mayo de 2019

PORTADA DEL CUENTO

¡¡¡HOLA!!!

¿Os acordáis que en una de las anteriores entrada os conté mi cuento sobre conciencia ambiental? Pues en esta os presento la portada del cuento. 
Primero os dejo la imagen y luego os explico cómo lo he hecho y qué figura retórica he utilizado, puesto que era una de las condiciones:


Y este es mi resultado...
Para realizarla utilicé Photoshop. Elegí la imagen del fondo de Internet. Concretamente elegí esta porque aparecía una ciudad y algo de campo pero muy austero y apagado (os recomiendo leer el cuento para entender esto). Después, recorté la figura del protagonista: es uno de los personajes imaginarios de una de mis compañeras del cómic, y, como iba a aparecer como protagonista del cómic, me pareció adecuado incluirlo como protagonista también de mi cuento. Esta misma figura, la pinté de blanco e hice como sus siluetas caminando hacia la ciudad, hacia el futuro. 
Hice un breve resumen para la contraportada y mi nombre y el título del cuento. 

En cuanto a la retórica me centré en las figuras de antítesis y doble sentido. La antítesis la he utilizado en la cara del personaje. Aunque parece feliz, cuando llega al futuro es todo lo contrario: es todo tristeza. Por otro lado, el doble sentido lo he utilizado un poco en esa misma línea. Aunque se marcha al futuro feliz, cuando llega es otra realidad, todo tristeza. 

jueves, 9 de mayo de 2019

PRESENTACIONES DE MIS COMPAÑEROS

HOLA!!

El curso se va acabando y mis compañeros están realizando las últimas exposiciones. En esta ocasión tenían que exponer el retrato del personaje imaginario que había realizado, como es enseñé en la anterior entrada que había hecho yo. Como había que basarse en obras de algunos de nuestros autores, os vengo a hablar de sus autores y a mostraros la sobras en las que se basa. Así, ampliaréis aún más el conocimientos sobre autores que os he ido desarrollando.

  • CLAUDIO DE LORENA

Claudio de Lorena (1600-1682) fue un pintor francés que vivió en Italia. Vivió en el periodo del romanticismo y su arte pertenece a la corriente clasicista, donde destacó en el campo del paisajismo. En sus obras reflejó un nuevo concepto de paisaje, llamado el paisaje ideal caracterizado por una interpretación emocional de la naturaleza. Fundamentalmente de ambientación religiosa o mitológica. Uno de los elementos más significativos de sus obras es la utilización de la luz.

La obra que mi compañera tomó de referencia fue “El vado” que se muestra a continuación:
El vado, Claudio de Lorena.jpg
"El vado". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_vado_(Claudio_de_Lorena)
  • JEAN-FRANÇOIS MILLET


Millet (1642-1679) fue un pintor flamenco. Su producción artística es escasa, incluso se duda de que algunas sean suyas puesto que no firmaba sus creaciones. Con él nació el realismo, pero un realismo que sentía continua empatía por los campesinos. La naturaleza era muy importante para él y más que representarla, la interpretaba a su manera. Se considera que influye en Dalí o Van Gogh.

La obra que mi compañero tomó como referencia fue “El Ángelus” que se muestra a continuación: 

"El Ángelus". Imagen recuperada de: https://historia-arte.com/obras/millet-el-angelus
  • PAUL GAUGUIN

Paul Gauguin (Francia, 1848-1903) fue un pintor post-impresionista que asentó las bases del arte moderno, no fue apreciado en vida, una vez que falleció se consideró un gran artista intocable y sus pinturas son unas de las más valiosas actualmente. Creó un nuevo método de usar el color, más expresivo, le gustaba la simplicidad del primitivismo y la experimentación. Con el tiempo, su obra pasa a transformarse a algo entre simbólico y desconocido. También le fascinó la intrusión de los sobrenatural en la vida diaria, el folklore y el arte popular.

La obra que mi compañera tomó como referencia fue “Perro rojo” que se muestra a continuación:
Arearea, by Paul Gauguin.jpg
"Perro rojo". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arearea
  • PIERTER BRUEGHEL “EL VIEJO”

“El viejo” (1525-1569) fue un pintor y grabador brabanzón. Es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI y el pintor holandés más importante de este siglo. Además, es una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca junto con el Bosco, Rubens y Eyck. Su obra es producto de una visión panorámica del mundo y abarca desde la pintura religiosa alegórica hasta las escenas de la vida campesina.

La obra que mi compañera tomó como referencia fue “La torre del Bael” que se muestra a continuación: 
La torre de Babel, Pieter Brueghel
"La torre del Bael". Imagen recuperada de: http://www.arteselecto.es/renacimiento/la-torre-de-babel-pieter-brueghel-el-viejo/
  • JOHANNES VERMEER Y JOAN MIRÓ

Johannes Vermeer (1632-1675) fue una gran figura del barroco holandés. Se considera que fue el pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo cotidiano… Sus obras transmiten el puro placer de pintar. Suele trasladar al lienzo escenas de la vida cotidiana, interiores de hogares y apenas habitados con una o dos figuras. Hizo un gran uso de la cámara oscura para conseguir una mayor belleza.

La obra que tomó como referencia fue “El arte de la pintura” que se muestra a continuación:
Jan Vermeer - The Art of Painting - Google Art Project.jpg
"El arte de la pintura". Imagen recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_arte_de_la_pintura
Joan Miró (1893-1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español. Pertenecía  a la corriente del surrealismo, en concreto de su vertiente más “infantil” y automática. Nació con las vanguardias y en sus primeras obras mostraba influencias del fauvismo, cubismo y expresionismo, con su toque naïf característico. Con el tiempo, su obra se vuelve cada vez más abstracta, simple e infantil. Su paleta de colores también se reduce a colores y formas primarias.

La obra que tomó como referencia es “Retrato de una niña” que se muestra a continuación:
Retrato de una niña, Joan Miró, 1919, óleo sobre papel sobre tela, 35 × 27 cm, Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
"Retrato de una niña". Imagen recuperada de: https://visitmuseum.gencat.cat/es/fundacio-joan-miro/objeto/retrat-d-una-vaileta-joan-miro-1919

viernes, 3 de mayo de 2019


EXPOSICIONES DE PERSONAJES IMAGINARIOS Y CUENTOS DE MIS COMPAÑEROS


Hola de nuevo! En esta ocasión, la clase teórica de todas las semanas se dedicó a que algunos de los integrantes de nuestro curso expusieran la creación de sus personajes imaginarios y de su cuento. Como os conté todo está en la línea del proyecto dos artistas. Por lo tanto, yo os vengo a hablar un poco acerca de los autores que surgieron en esta última clase para que conozcáis aún más nombres


  • DAVID FRIEDRICH.
David Friedrich (1774-1840) fue uno de los pintores paisajistas del romanticismo alemán del siglo XIX. Está considerado como el artista más importante de su época. Destacaba en la realización de paisajes alegóricos durante su periodo medio. En sus obras solía plasmar la presencia humana en una perspectiva disminuida en contraste con extensos paisajes. Sus mayores aportaciones a este género del paisaje fue el realismo, pero también el simbolismo, creando en el siglo XIX los denominados paisajes íntimos. En sus cuadros se pueden ver en muchas ocasiones alegorías tanto políticas como religiosas.
La obra que mi compañera tuvo como referencia fue “Mar de hielo”, que se muestra en la siguiente imagen:
"Mar de hielo". Imagen recuperada de:  https://historia-arte.com/obras/el-mar-de-hielo
  • HERY MOORE.
Henry Moore (Reino Unido, 1898-1986) fue un escultor abstracto inglés, siendo una de las figuras más importantes de la escultura moderna y una de las más populares del arte público. Desde un primer momento sentía esta vocación de escultor gracias a Miguel Ángel. En un principio siguió el estilo romántico, pero posteriormente fue desarrollando un estilo propio, más parecido a abstracciones de las figuras humanas formadas por espacios vacíos y formas onduladas. Antes de realizar sus esculturas, este autor realizaba bocetos y dibujos, siendo estos mismos una auténtica obra de arte. Pasada la II G. M sus esculturas adquirieron grandes dimensiones, adentrándose en la arquitectura escultórica.
La obra que mi compañera ha tomado como referencia es que se muestra en la siguiente imagen:
"Mármol". Imagen recuperada de: http://www.arteenparte.es/2017/01/18/canovas-rodin-la-escultura-siglo-xix/
  • JOHN CONSTABLE.
John Constable (Reino Unido, 1776-1837) fue un paisajista inglés pionero en trabajar al aire libre que posteriormente influirá en los impresionistas. Comenzó su carrera como dibujante topográfico en Londres. En su carrera como pintor prefirió centrar su atención en lo pintoresco, atendiendo al realismo, que no tanto en el paisajismo romántico. Tenía la idea de evocar ideas y emociones. En sus obras presta especial atención a la luz, su efecto en el ambiente y dividía sus pinceladas para expresar mejor las variaciones lumínicas llegando incluso a pintar con manchas (influencia clara en el impresionismo). En aquellos años, este estilo se veía como revolucionario e influyó mucho en artistas posteriores.
La obra que mi compañera utilizó como referencia fue “El carro de heno” que se muestra a continuación:
"El carro de heno". Imagen recuperada de: https://www.artehistoria.com/es/obra/el-carro-de-heno
  • OSKAR KOKOSCHKA.
Oskar Kokoschka (Austria, 1889-1980) fue un pintor y poeta austríaco responsable en parte de la instauración de la nueva vanguardia expresionista en su país. Fue uno de los artistas expresionistas más radicales y una de las figuras más influyentes del arte europeo de la primera mitad del siglo XX. Sus primeras obras no fueron bien acogidas por el público y criticadas por la radical expresividad. Sus cuadros estaban cargados de capas que resquebrajan la realidad y que no siempre gustaban a los retratados. Según él, a pesar de que sus cuadros podrían calificarse de feos y oscuros, están llenos de materia y de algún modo muestran el aura que los hombres proyectan en el espacio. Con la llegada de los nazis tuvo que huir. 
La obra que mi compañero ha utilizado como referencia es “Venice Dogana” que se muestra a continuación:
"Venice Dogana". Imagen recuperada de: https://www.wikiart.org/en/oskar-kokoschka/not_detected_235894
  • ROBERT RAUSCHENBERG.
Robert Rauschenberg (EE. UU 1925-2008) fue uno de los artistas de la transición entre el expresionismo abstracto y el pop-Art. Quiso volver a un arte que retratara la realidad ante el movimiento expresionismo que se suponía que debía seguir. En un principio no había un nombre para calificar su estilo y fue considerado neodadaísta: su arte estaba hecho de despojos de la sociedad de consumo mezclado con pintura (a menudo blanca) y escultura.
La obra que mi compañera tomó como referencia fue “Sue” que se muestra a continuación:
"Sue". Imagen recuperada de: https://www.rauschenbergfoundation.org/art/artwork/sue